13/05/2025
"Cómo desde el escritorio se puede llegar al cielo" - Una charla inspiradora
Fotografía: Jatziry Guerrero, 5to. de la Licenciatura en Comunicación y Estrategia Digital

El auditorio de Torre 3 de la Universidad Metropolitana de Monterrey fue sede de una conferencia que dejó a más de uno con la cabeza llena de ideas y sueños. "Cómo desde el escritorio se puede llegar al cielo" no solo tuvo un título intrigante, sino que fue una verdadera fuente de inspiración para quienes asistieron al evento.

 

Hernán Arjona Ochoa, Director de la Facultad de Comunicación y Estrategia Digital, llevó la batuta como maestro de ceremonias, dando una breve presentacion a la astronauta y astrobióloga mexicana Mónica Ortiz, quien arrancó su ponencia contando un poco de su historia, desde sus primeros pasos en la ciencia hasta las influencias que la llevaron a especializarse en astrobiología.

 

Más allá de los datos y la tecnología, lo que realmente conectó con la audiencia fue su manera de transmitir pasión por la exploración espacial y la investigación.

 

Durante la charla, Mónica respondió las preguntas de los asistentes y, en lugar de dar respuestas fáciles, lanzó retos que pusieron a prueba el pensamiento científico de los estudiantes. Su enfoque despertó el interés de muchos por la astrobiología y la tecnología espacial, dejando claro que llegar lejos es cuestión de curiosidad y persistencia.

 

El evento estuvo lleno de figuras clave que hicieron posible esta experiencia.Tatiana Crutier, en representación del Instituto de Mexicanos y Mexicanas en el Exterior, aportó su visión sobre el impacto internacional de la ciencia. También estuvo presente Samuel Peña, del Nodo de Nuevo León, y los empresarios Gustavo Morton y Mónica Morton, quienes han sido piezas clave en el impulso de la academia desde la iniciativa privada.

 

Nuestra compañera Debanhy Rocha tuvo la oportunidad de entrevistar a Mónica Ortiz, logrando una charla más cercana y personal sobre su trayectoria y nos compartio lo siguiente:

 

Debanhy Rocha: Primero que nada, cómo te sientes al ser la comandante de la primera misión Latinoamericana de la Investigación Análoga de Marte que tenemos entendido, se llevará a cabo en España el próximo mes de julio.

 

Mónica Ortiz: Bueno, se llevó a cabo en el año 2023.Realmente fue un hecho inédito. Fue un logro que no solo fue para mí, sino en representación de todas las niñas y mujeres mexicanas que realmente tenemos ese sueño de poder no solamente representar nuestro país, sino hacer lo que más amamos y sobre todo, tener una mirada al espacio.

 

DR: ¿Cómo te sientes al ser la comandante de la primera Misión Latinoamericana de Investigación Análoga en Marte?

MO: Me siento bastante bien. Me siento muy orgullosa de poder representar a las mujeres mexicanas, porque creo que ese poder femenino, especialmente el poder científico, nos hace mucha falta y el poder tener esta oportunidad de ser una comandante en la primera del país, en un área que es el área espacial, para mí es algo magnífico y es algo que yo no solamente quiero llegar yo, sino espero que muchísimas más lleguen a ser lo que yo soy e incluso ser mejores que yo.

 

DR: ¿Sabemos que hoy en día la participación de la mujer es muy importante y bueno, ahorita ya que estamos aquí en la universidad, nos podrías compartir cómo ha sido tu experiencia por parte de la universidad con tu recibimiento y demás?

 

MO: Pues realmente por parte de la universidad, donde las universidades donde he estudiado fue algo bastante bonito porque pues soy la primera del estado de Oaxaca.

Entonces fue como un boom bastante impresionante de que nadie pensaba que alguien puede provincia de familia artesana y uno menos de Oaxaca no llegar a este punto de ser representante de México en esta parte de las ciencias. Entonces fue algo muy padre. En la otra universidad que estudié en el extranjero también me recibieron muy bien. Entonces yo creo que para mí el poder representar y ser digna representante del lugar donde estudié o los lugares donde estudié, mejor dicho, siempre va a ser algo muy gratificante, pero sobre todo va a aportar muchísimo a la escuela.

 

DR: Claro. ¿Ahorita que mencionas de los estudios y demás, en tu opinión, cuál consideras que es la importancia del acompañamiento de los docentes en el camino estudiantil de los alumnos?

 

MO: Creo que muchísimo. De hecho ellos tienen la tarea tan grande de no solo formarlos, sino también enfocar en nuestros pasiones a futuro. Por ejemplo, en mi caso, los docentes, principalmente mis maestras, me ayudaron mucho en la cuestión científica cuando veían en mí esa curiosidad, entonces era como que yo siempre estaba como muy preguntona.

¿A veces un niño es demasiado preguntón, curioso, y yo era de que quiero más, ¿no? O maestra, porque, por ejemplo, no las montañas, cuando las veo se ven azules, no de lejos y ellas en su afán de que me veían tan, tan proactiva, tan súper, muy cómo un poco hiperactiva podríamos decirlo, pues me decían no, pues te vamos a dar como proyectito.

¿Y me fomentaron mucho eso, sabes? Como que me daban tareas extra, me hacían investigar, me ayudaron realmente a hacer un poquito más independiente que mis compañeros, pero por lo mismo no por lo que yo también era así. Entonces yo creo que el papel crucial en cuanto a la cuestión de Independencia en mi vida me formó ahí mis maestras.

 

DR: Desde tu etapa de estudiante hasta la actualidad. Ahorita que mencionabas la aparición y la participación de la mujer en esta área. ¿Qué cambios has observado? ¿Observado tú de estar en esta área de la participación de la mujer en el ámbito de la ciencia y la tecnología?

 

MO: Uy, muchísimo. Bueno, para empezar, cuando yo estudié, digo yo salí de preparatoria alrededor de 2015, me parece por ahí. Entonces en esa época, pues si bien ya había redes sociales, no era tan común, ¿sabes? Yo me acuerdo mucho de que, por ejemplo, al menos yo tuve mi primer celular a los 17 años. ¿Entonces te imaginas? Era un Blackberry para mí era lo máximo y pues realmente no había mucha información y pues los maestros pues sí, jugaron ese rol bastante fuerte, pero yo creo que, en cuestiones de la mujer, como no había mucha información, fue mucho más difícil, al menos para mí, poder enfocarme a lo que hago hoy en día.

Entonces yo tuve que formar parte, por ejemplo, de la Sociedad Astronómica de México y yo a partir de ahí empecé a conocer investigadoras, doctoras que se dedicaban precisamente a la astrofísica, a la astronomía, a muchas otras carreras, y fue la manera en la que yo pude exponer. ¿Carmen Sabes? Pero creo que sí ha sido un cambio radical, porque te digo, en esa época para mí pues no había tanto, no da esa tanta información o no era tan común, al menos en mi generación.

Se podría decir que usaras tan libremente las redes sociales. Claro que hoy en día ya cualquiera no ya puede tener acceso o desde más tempranas edades al Instagram, cosas así. Entonces tienes más oportunidad de Es de tener precisamente estos acercamientos con las universidades, con las becas, con todo eso constantemente, y también a la información, a la información exactamente, no, porque antes era como que no, es que si estás ahí te vas en viciar en la computadora y todo eso.

Ese era el tabú que se tenía y hoy en día, pues ya es todo muy diferente.

 

DR: Sí, sí, sí. Total, totalmente cambió. ¿Sabemos que actualmente desempeñas como eres presidenta juvenil de la Fundación, Acercándote al Universo, ¿podrías compartirnos un poquito más sobre esta organización y su labor en la Fundación Acercándonos al Universo? Nosotros somos el ecosistema más importante de América Latina en el sector espacial.

 

MO: Nosotros nos dedicamos al desarrollo de proyectos de alto impacto, a la creación de capital humano joven, precisamente en todos estos países latinos y en México principalmente. Nos enfocamos mucho en la educación. Hacemos congresos nacionales precisamente para que los jóvenes muestren sus proyectos ahí y puedan ser financiados por empresas, etcétera. Entonces nuestra labor precisamente pues es esa de crear ese capital humano para el país y poder dejar una huella más grande en otros países, pero sobre todo en nuestras juventudes mexicanas.

 

DR: Okay, muy bonito labor, muy bonita esta visión que tienen para con los nuevos generación. ¿Es un mensaje que te gustaría compartir a toda nuestra comunidad estudiantil?

 

MO: Sí, yo les quiero compartir a todos aquí en el Bello Monterrey, que siempre sigan sus sueños, pero lo más importante, crean en ustedes mismos. Nunca se dejen guiar por lo que alguien más quiere. Nunca tengan supersticiones de no voy a poder o no soy suficiente para esto. Jamás. Quítense esas palabras de la mente y lleguen tan lejos que las estrellas se vean cercanas.

 

DR: Muchísimas gracias, Mónica. De verdad es un honor tenerte aquí. Gracias por compartir con nosotros tu historia, tus aprendizajes y esa pasión que claramente te impulsa a llegar más lejos cada día. Sin duda alguna eres una inspiración para las nuevas generaciones que sueñan con inspirar el mundo y alcanzar cualquier meta que se propongan. Te deseamos muchísimo éxito en tus próximas misiones, proyectos y demás y muchísimas gracias por acompañarnos.

 

MO: Muchas gracias a ustedes y a toda la bella comunidad estudiantil de aquí de Monterrey. Muchas gracias.