12/09/2025
La Facultad de Comunicación conmemora el Día del Locutor con conversatorios sobre locución.
Fotografía: Diego M. González, 8vo. de la Licenciatura en Comunicación y Estrategia Digital

En el marco del Día del Locutor, celebrado cada 14 de septiembre, la Facultad de Comunicación y Estrategia Digital organizó este viernes 12 una jornada de conversatorios en el Auditorio de Torre I, bajo la coordinación del maestro Humberto Covarrubias y con la participación activa del grupo de segundo tetramestre de la materia Producción de Radio Digital.

 

El evento reunió a estudiantes de distintos niveles académicos y contó con la presencia de destacados locutores y profesionales de la industria, quienes compartieron sus experiencias, desafíos y visiones del presente y futuro de la locución en México.

 

Conversatorio 1: "Locutor 2025: Retos de la era digital".

En el primer conversatorio participaron Betty Ayala, Adrián Peña y Javier Héctor Gutiérrez, abordando temas como la vocación de ser locutor, la evolución del medio y la adaptación ante el auge del contenido digital.

 

Adrián Peña relató que creció en el mundo de la radio y que su pasión nació desde la infancia. Por su parte, Betty Ayala compartió cómo la radio era una constante en su hogar, un medio que le transmitía paz y compañía. Ambos coincidieron en que la radio sigue siendo un canal poderoso, aunque ahora con nuevos retos.

 

Javier Gutiérrez reflexionó sobre los cambios en la industria, mencionando que antes se requería licencia para hablar en radio, y hoy en día, con las redes sociales, cualquiera puede comunicar. Los tres invitados subrayaron la necesidad de preparación constante, ética profesional y adaptación para seguir vigentes frente a los nuevos formatos y plataformas.

 

Conversatorio 2: "La locución comercial frente a la inteligencia artificial".

En el segundo espacio participaron Juan Carlos “JC” Ornelas y nuevamente Adrián Peña, enfocándose en la locución comercial y los retos que plantea la tecnología, en particular la inteligencia artificial.

 

Ambos compartieron sus primeros pasos en la locución comercial y destacaron las diferencias con la locución de cabina. Peña señaló que trabajar en cabina requiere preparación y coordinación, mientras que la locución comercial exige interpretación precisa del mensaje de marca. JC Ornelas agregó que “siempre habrá alguien que quiera tu voz para representar su producto”.

 

Sobre la inteligencia artificial, Ornelas expresó que no la ve como una amenaza directa: “Es una herramienta creada por humanos. No sustituye la esencia ni el talento del locutor; depende de nosotros seguir ofreciendo calidad”.

 

Estos conversatorios no solo celebraron la radio, sino que también ofrecieron a los estudiantes una valiosa oportunidad para escuchar, preguntar y aprender de quienes viven día a día la transformación del medio.

 

El maestro Humberto Covarrubias agradeció la presencia de los invitados y el entusiasmo de los estudiantes, destacando que este tipo de encuentros son clave para conectar la teoría con la práctica, y para entender el papel del comunicador en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo.